Pastoril
ORIGEN:
Surgió en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia (1504, traducida al castellano en 1549) del italiano Jacopo Sannazaro.
Tiene su origen
en la literatura pastoril centrada en la égloga. Esta consistía en un diálogo
en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores desafortunados. La
égloga pastoril nació con el poeta griego Teócrito quien fue seguido
por diversos poetas. Los poetas renacentistas (Garcilaso) escriben
églogas, pero es Sannazaro quien, en su Arcadia, configuró
el género narrativo de tema amoroso y pastores como protagonistas.
La novela pastoril
refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu
estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa, ofrece una visión
estática de la naturaleza y una visión de paz. La narración es morosa y lenta y
la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con premiosidad ya que
lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones
de los personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra parte, son
frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con
otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos
intercalados.
Ya hay elementos típicos
del género bucólico en las églogas de Garcilaso de la Vega, que había
asistido a la Academia Pontaniana de Nápoles y conocía por ello muy
bien la obra de su miembro Actius Sincerus, (Jacopo Sannazaro). Así se muestra en los diálogos
de Salicio y Nemoroso. También hay elementos pastoriles en los capítulos
finales del Amadís de Grecia (1530) de Feliciano de Silva, donde
se relata cómo el príncipe Florisel de Niquea se hizo pastor y adoptó el nombre
de Laterel Silvestre por amor de la pastora Silvia. Pero el género pasó a
España ya configurado de la mano de los siete libros de la italianizante Diana (1559) del
portugués que escribía en castellano Jorge de Montemayor. La obra alcanzó
un enorme éxito y se tradujo y fue imitada en toda Europa (por ejemplo, La Astrea de Honoré en
Francia, pero ya en el siglo XVIII, la Estela de Jean Pierre Claris de Florián). El
género se nacionalizó después con la Segunda parte de la Diana de Alonso Pérez y la Diana
enamorada (1564) de Gaspar Gil
Polo, que son continuaciones de la obra de Montemayor, la segunda de ellas
ambientada en el paisaje valenciano en la obra de Gil Polo.
Novelas
destacadas:
El género tuvo gran cantidad de seguidores. Destacan
especialmente Los diez libros de Fortuna de Amor de Antonio
de Lofraso (1573), El pastor de Fílida (1582)
de Luis Gálvez de Montalvo, La Galatea (1585)
de Miguel de Cervantes, Desengaño de celos (1586)
de Bartolomé López de Enciso, Ninfas y pastores de Henares (1587)
de Bernardo González de Bobadilla. El
Pastor de Iberia de Bernardo de la Vega (1591), La
Arcadia (1598) de Félix Lope de Vega, La constante
Amarilis (1607) de Cristóbal Suárez de Figueroa (como
homenaje a María de Córdoba), y el Siglo de Oro en las selvas de
Erifile (1608) de Bernardo de Balbuena, que supone un retorno a
la tradición italianizante del género en castellano. Hubo incluso versiones
"a lo divino", como Los pastores de Belén, 1612,
de Lope de Vega. Después entró en crisis.

Lope de Vega
Características:
Temas:
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su platonismo.
La temática es siempre amorosa (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la naturaleza. La narración es morosa y lenta
Tiempo:
La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in media res.
Espacio:
En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. Podemos encontrar los tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”
Beatus ille:
El Beatus ille es una expresión latina, que se traduce como "Bendito aquel que....“; con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida egoísta de la ciudad. Este tema es una de las cuatro aspiraciones del hombre del Renacimiento
Ejemplos:
*La Arcadia
(Toledo, 1547) Jacobo Sannazaro.
*Los cinco
libros intitulados: La enamorada Elisea. Compuestos por: Gerónimo de
Covarrubias Herrera.
*La Cintia de
Aranjuez: prosas y versos. Por: Gabriel de Corral.
*La constante
Amarilis: prosas y versos de Cristóbal Suarez de Figueroa. Divididos en cuatro
discursos / Cristóbal Suárez de Figueroa.
*Desengaño
de celos. Compuesto por: Bartholomé López de Enciso, natural de Tendilla.
*Los siete
libros de la Diana (1559)
de Jorge de Montemayor
*Diana enamorada (1564)
de Gaspar Gil Polo.
Conclusión:
La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuró
históricamente en el renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del
italiano Jacopo Sannazaro. Refleja la visión idealista y poco realista del renacimiento,
su espíritu estilizado y su platonismo.
La temática es siempre amorosa y ofrece una visión
estática de la naturaleza. Se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa
fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los
personajes y la descripción del paisaje natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario